domingo, 17 de febrero de 2008

La condición femenina: realidades estadísticas, carencias y proyectos (Respuestas a Wotan y Ksts)

Edad por/prev 07 prev 02-06
15-24 5,80/1,58 3,16
25-34 30,88/5,61 5,09
35-44 22,06/4,15/ 4,60
45-54 14,71/3,32 2,62
55-64 10,29/2,85 1,98
+ 64 16,18/2,53 2,16

Según estos datos de 2007 y de la evolución de los feminicidios desde 2002 hasta 2006 (Centro Reina Sofía), los feminicidios han aumentado un 2,86% con respecto a la evolución desde 2003 y un 4,35% respecto al año pasado.
Como ves Wotan, estos datos no coinciden con los datos que aparecen en la página del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, al que haces referencia en tu respuesta. Los datos a los que te refieres son antiguos y de un solo año.
Además debes tener en cuenta que en los datos del “Reina Sofía” sólo aparecen feminicidios, y no estadísticas sobre la violencia doméstica, y mi investigación antropológica versa sobre la violencia doméstica, y toma los feminicidios como una manifestación extrema de aquella.
Con todos los problemas que existen en el mundo a la hora de determinar y validar los estudios sobre la violencia doméstica (Véase Jaspard M., “La violencia conyugal en Europa”, en Ockrent, C., El libro negro de la condición de la mujer, pp. 267-292, Aguilar, Madrid, 2007), se estima que en Europa, la feliz y desarrollada Europa, al menos un 10% de mujeres sufren maltrato (¡Y te aseguro que en estos datos no se incluyen los sueldos más bajos que cobran las mujeres en comparación con los hombres, los despidos por embarazos, los cuidados de los hijos y los ancianos, etc. Un estudio reciente demuestra que las mujeres a partir de los 45 años están más enfermas, más desgastadas, que los hombres debido al estrés existencial ligado a las exigencias de su sexo).
Extrapolados a España, y en consonancia con los datos ofrecidos por el Instituto de la Mujer (Véase las estadísticas en su página Web), estamos hablando de unos 2 millones de mujeres que sufren maltrato. ¿Lo consideramos un fenómeno lo suficientemente importante como para tomar medidas globales, o lo dejamos pasar?
Por último, debo recordarte que mi investigación es antropológica y, por tanto, va más allá de la sociedad española y se centra en la violencia doméstica contra la mujer (sean inmigrantes o no), como fenómeno universal.
Llegados a este punto podríamos preguntarnos por qué no avanzamos en la lucha contra la violencia doméstica, y para verlo con un poco más de claridad, podemos analizarlo a través de los datos estadísticos. Estos datos que ofrezco son una mezcla de encuestas del CIS y del Centro Reina Sofía, en los que se analizan dos cuestiones en sí mismas y relacionadas:
1ª Los feminicidios
2ª La percepción que tenemos los españoles de la violencia doméstica y de la situación de la mujer en la sociedad, como problema social, y como problema personal.
En las tablas que yo he realizado, o bien vienen m arcadas las respuestas (8 en total, dos por pregunta): o bien están expresadas las preguntas (4 en total).

1ª PREGUNTA: ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?
Dos respuestas:
- La violencia doméstica
- Los problemas relacionados con la mujer
2ª PREGUNTA: Principal problema que existe actualmente en España.
- La violencia doméstica
- Los problemas relacionados con la mujer
3ª PREGUNTA: ¿Y cuál es el problema que a Ud., personalmente, le afecta más? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?
- La violencia doméstica
- Los problemas relacionados con la mujer
4ª PREGUNTA: ¿Y cuál es el problema que a Ud., personalmente, le afecta más?
- La violencia doméstica
- Los problemas relacionados con la mujer

EN DEFINITIVA, 4 PREGUNTAS Y 8 RESPUESTAS.

Tras un breve análisis se puede observar que:
1º) Con respecto a la primera tabla, los feminicidios en el ámbito doméstico han aumentado desde el 2002 al 2007.
Además hay que tener en cuenta un dato importantísimo: las cifras del primer tramo de edad están tomadas desde los 14 a los 25 años y, sin embargo, durante el 2007 la víctima más joven tenía 20 años ¡Imaginaos como aumenta la prevalencia! Deberían ajustarse mejor las estadísticas.
2º) El lugar más peligroso par la mujer es la familia (el contexto doméstico), y el agresor por excelencia es su marido.
PERFIL DE LA VÍCTIMA (ASESINADA)
Mujer de entre 25 y 44 años, casada, española con trabajo poco cualificado (Todo con más del 50% de porcentaje, menos el estado civil, que es del 41,99).
PERFIL DEL AGRESOR
Hombre de entre 25 y 44 años, casado con la víctima, español y con empleo poco cualificado (63%)
Hay que tener en cuenta que la familia sigue siendo muy considerada:
- El 85,6% están muy satisfechos o bastante satisfechos.
- El 64,6% afirman que es ideal que los dos trabajen fuera de casa, pero hay un 33,4% que no lo consideran así (la mujer en casa o menos horas fuera de casa).
Lo que provoca que no haya prevención en la misma ni control, ya que sigue siendo asociada a un espacio privado en el que sólo interfieren las relaciones individuales.
OBJETIVO: desmontar la condición sacramental del matrimonio y acentuar la unidad doméstica como sistema de relaciones sociales. (Combatir el síndrome del clan y el síndrome de Eloísa).

3º) Ni el dinero, ni los niveles culturales actúan como causa o catalizadores de la violencia doméstica, sino que inciden en la duración del maltrato.
OBJETIVO: Incorporar la condición femenina como contenido específico en los currículos de la Enseñanza Secundaria.


4º) No hay conciencia de que la violencia doméstica sea un efecto de la situación de la mujer en la sociedad.

Edad/
Respuestas
18-25 25-34 35-44 45-54 55-64 +64
1ª 3,66 2,55 3,08 2,31 2,16 3,07
2ª 0,27 0,33 0,33 0,17 0,08 0,06
3ª 0,67 0,66 0,60 0,30 0,79 1,17
4ª 0,07 0,07 0,05 0,02 0,00 0,00
5ª 0,59 0,49 0,55 0,86 1,00 0,80
6ª 0,30 0,73/ ,06 0,52 0,12 0,12
7ª 0,19 0,11 0,19 0,24 0,46 0,30
8ª 0,15 0,33 0,55 0,24 0,09 0,04

Sólo el 2,6% de la población mayor de 18 años, reconoce que la violencia doméstica es un problema grave en España. El decimosexto en España y sólo un 0,32% considera que la mujer tenga problemas en la sociedad actual.
El 0,87 % considera que la violencia doméstica es uno de los problemas más graves que le afecta, y el 0,51 % considera que los problemas de la mujer en la sociedad es uno de los problemas principales.
Además, por edades, se puede ver que sólo en la primera respuesta se destaca el porcentaje en la edad de 18 a 25 años, pero en el resto de las cuestiones, las más jóvenes se ven al margen de la situación subordinada de la mujer en la sociedad. ¡NO CONSEGUIMOS MENTALIZAR A LA JUVENTUD!, que son las futuras víctimas y agresores.
OBJETIVO: Mostrar que la violencia doméstica es un fenómeno cultural y universal (complementariedad emocional y cognitiva) que conlleva el maltrato psicológico, económico y sexual, y que el feminicidio es la manifestación externa (muy grave) de los anteriores.
No es un fenómeno ni individual, ni familiar, ni social, sino cultural y que afecta a todas las mujeres.


5º) Los hombres se encuentran bastante alejados de las cuestiones relativas a la condición de la mujer en la sociedad.

Sexo/
Preguntas
Mujeres Hombres
1ª 3,60 (7,3) 1,44 (3,4)
2ª 0,36 (1) 0,05 (0,1)
3ª 0,9 (2,3) 0,28 (0,9)
4ª 0,07(0,1) 0,009 (0)
5ª 1,00 (2,4) 0,28(0,5)
6ª 0,86 (1,2) 0,09 (0,1)
7ª 0,34(0,9) 0,06 (0,2)
8ª 0,42(0,7) 0,04 (0,1)

OBJETIVO: Hay que realizar, con toda urgencia, una investigación ad hoc en la que se pueda analizar la posición masculina en este problema.
Si no se implica al hombre no vamos a hacer nada.


6º) Se mantienen los datos sin progresar en la concienciación. Es más, se está retrocediendo desde 2004, el año de la aprobación de la Ley Integral.

Año/
Preguntas
2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001
1ª 2,52 2,87 3,2 6,20 2,28 2,04 2,54
2ª 0,20 0,30 0,42 0,42 0,27 0,38 0,29
3ª 0,64 0,77 0,89 1,50 0,73 0,73 0,85
4ª 0,47 0,58 0,76 0,66 0,44 0,52 0, 20

Las campañas publicitarias funcionan pero tienen un alcance limitadísimo, así, durante el mes de noviembre aumentas los porcentajes de ciudadanos que consideran el problema de la violencia doméstica como uno de los problemas fundamentales de España (por ejemplo: 5,4%, ocupando el puesto 8º. La media de este año es de 2,52% y ocupa el puesto 16 de entre lo problemas de los españoles).
El año 2004 fue espectacularmente bueno para la consideración de la violencia doméstica como problema (preguntas 1ª y 3ª), pero sabemos que ese año fue el de la discusión y aprobación de la Ley de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género.
OBJETIVO: Elevar los tantos por ciento al nivel de 2004 (en las cuestiones 1y 3) y elevar los porcentajes relativos a las cuestiones 2 y 4.
Para ello debemos desarrollar campañas permanentes e inteligentes, que se dirijan a los distintos niveles de población (estudiantes de Secundaria; estudiantes Universitarias; mujeres trabajadoras dentro del hogar; mujeres trabajadoras fuera y dentro del hogar; empresas;…).


PD: Respuesta a Ksts
Vayamos por parte.
Ante todo quiero saludarte (Ksts) y agradecer tu participación en este blog.
Lo primero que debemos tener muy claro es que no es lo mismo tendencia que forma de organización.
Se puede decir perfectamente que como animal social el ser humano y tiene una tendencia natural (instintiva) a organizarse, ahora bien, a diferencia del elefante, en el que su tendencia y su forma de organización coinciden, no ocurre lo mismo con el ser humano, ya que la forma de organización depende de la comunidad (cultura) en la que se haya inscrito, aun cuando la tendencia sea la misma.
Por esta razón, no es lo mismo ser madre en España que serlo en Afganistán. Y no es lo mismo ser madre en un Estado, que serlo en una comunidad de cazadores-recolectores. Y tampoco es lo mismo ser madre en un sistema patrilineal que en uno matrilineal, etc. Sin embargo, ser “madre” elefante es lo mismo (con las mínimas variaciones que podría implicar un entorno muy específico).
Por otro lado, la familia es una forma de organización, y una de sus funciones principales consiste en conformar la intersubjetividad (los modos-de-ser) de los individuos que pertenecen a un sistema social dado.
Y estos modo-de-ser son los que aprehendemos en la comunidad de la que formamos parte.
Por ello, a lo largo del aprendizaje de los individuos, estos no solo aprenden normas, patrones, valores y representaciones, sino que además aprehenden modos y vías de transmisión (complementarias, en el caso que nos ocupa) de los mismos como condición de estabilidad y desestabilización del sistema, y como punto de identificación de lo biográfico y lo colectivo, de la subjetividad y la intersubjetividad.

No hay comentarios: